Manual de buenas practicas ganaderas chile
Manejo de los toros 83 1. Sanidad del toro 83 1. Cambio de toro 83 2. Ciclo estral o celo en las vacas 85 2. Aparato reproductor de las vacas 85 2. Lactancia El sistema productivo 97 1. Punto de partida 97 1. Pasturas y su manejo 3. Biotipo lechero subtropical Segunda parte. Desarrollo de los protocolos 1. Nivel de riesgo de los alimentos 1. Enfermedades transmitidas por los alimentos 1. Calidad composicional y nutricional 2.
Establecimiento: instalaciones y equipamiento 2. Agua 2. Higiene personal 2. Almacenamiento 2. Transporte 2. Control 2. Condiciones del establecimiento 2. Condiciones de los animales 2. Condiciones del producto Leche fluida 1. Crema de leche y crema de suero de queso 1. Quesos 2. Ricota 2. Dulce de leche 2.
Dulce de leche familiar 2. Dulce de leche repostero 2. Yogur 2. Yogur bebible entero o parcialmente descremado 2. Yogur firme entero o parcialmente descremado 3.
Queso criollo 3. Queso Shanklish 3. Quesillo 4. Registros para el seguimiento de la calidad Tercera Parte. El consumidor 1. Los primeros pasos 2. El producto 1. Marca colectiva 4. Packaging 6. La etiqueta y sus requerimientos 7.
Transporte 8. Comercio justo Anexos Anexo 1. Graciasaellosemejoranlosingresosyseestabilizan, porque es dinero diario o semanal. De esta forma,mejoran las expectativas a futuro de las familias y, entre otras, les permite a los hijos concurrir a escuelas y universidades situadas en los centrosurbanos,frecuentementemuyalejadosdesuspredios. Ello repercute. Chia et al, Al descubrir las interrelaciones, los productores y las personas en general se apropian delopercibido.
Porejemplo,lacuencalecheradel Valle de Lerma en la provincia de Salta Ecorregiones del Norte Argentino Mapa 2. Ecorregiones del Norte Argentino. Climas del Norte Argentino. De las altas cordilleras al oeste, con cerros y volcanes que superan los 6. Mapa 2. Isotermas en el Norte Argentino. Isohietas en el Norte Argentino. M Mapa 2. Isobaras en el Norte Argentino. M A Mapa 2. Mapa de suelos del Norte Argentino.
Elvalleseencuentrasituadoentrelasprimerasestribaciones de la Precordillera de los Andes al oeste y las Sierras Subandinas al este, a una altura del orden de los 1. Los cultivos de secano son,por lo tanto,de resultados muy aleatorios. La superficie arroceraesdeaproximadamente2. La superficie total forestada es de En algunos lugares, el suelo es poco profundo y con rocas aflorantes; en otros, pedregosos y con pendientes muy inclinadas.
Enestaprovincianohanocurridoplegamientos,sinofracturas Mapa 2. Departamento Monte Caseros Corrientes. Posee una superficie de 2.
La ciudad de Monte Caseros es. Los vientos predominantes son los del nordeste, sudeste y este. Originalmente, la Selva misionera abarcaba cerca de 2. Actualmente,quedan unas Vacas Jersery en Misiones. Asimismo, varios de estos productores tienen ingresos extra-prediales debido a aportes de alguno o varios de los integrantes del grupo familiar. Productor tambero de Formosa: Existen tres cuencas principales,ladelColorado,ladedistritoCapitalyladeClorinda.
Los productores son caracterizados como: queseros artesanales , entregadoresparaconsumodelechefluida 67 yentregadores a industrias elaboradoras 4. Marzo Agosto de Las producciones individuales por vaca son muy bajas, yendo de los 2 a los 7 litros por vaca. El nivel de pasturas, en general, es muy bajo. Es muy importante arrear las vacas respetando el paso de lasmismas,sin correrlas,en lo posible de a pie y sin gritos no es recomendable usar perros.
Foto 3. Lavado, enjuagado, secado de manos. Lavar los pezones con agua limpia. Una vez secados los pezones, tirar en un tacho para basura. Cuadro 3.
Arreo de vacas. Higiene personal. Verificar el estado de las pezoneras y cambiar los juegos completos cada 2. Las pezoneras que se guardan deben limpiarse y secarse a la sombra nunca usar agua con lavandina , colocarle talco sanitario y envolver con papel. Antes de usar nuevamente,eliminareltalcoconaguaylimpiarmanualmentecondetergente. Controlar los filtros. Es conveniente soplar con aire comprimido no menos de una vez por mes para mantenerlos en condiciones de funcionamiento y sanitarias correctas.
Limpiar los pezones con agua,secar con papel y tirar los papeles en un recipiente para desperdicios. Colocar las pezoneras teniendo cuidado de que no se introduzcaaireenelcircuitoduranteeltiempoquellevaesteacto.
Inicio del lavado de pezones. Enjuagado de pezones f Foto 3. El secado de pezones con papeles individuales evita posibles contagios a otros.
Colocado de pezoneras. Los operadores atentos. Sellado de pezones. Sellado de pezones, final correcto. Inicio del lavado con agua caliente y detergente alcalino con bactericida. Fin del repaso. AdeFoto 3. Lavado del corral de espera. Llevar a la vaca o las vacas a secar a un potrero previamente preparado con pastos de inferior calidad. T Cuadro 3. Crianza del ternero 55 1. Que mame el primer calostro hace de laxante, eliminandoelmeconio. Descalostrar dentro de las 24 horas beneficia al ternero y a la madre.
Administrar a la ternera los cuatro litros diarios necesariosparaunabuenacrianzaaceleraelprocesodelactante a rumiante, por lo que a los dos meses puede ser deslechada e independizada de las atenciones del suministro de leche. Eliminar pezones supernumerarios. Es lo que posibilita que terneras descalostradas dentro de las 24 horas, y siguiendo los pasos siguientes con esmero, lleguen a ser una vaquillona bien criada, con facilidad de parto y muchas lactancias productivas.
Foto 4. Foto: Dr. Mario Grieven. Cualquier descuido en esta sencilla rutina puede provocar diarreas en el sensible e inmaduro organismo del animal. La manguera que conecta con la tetina debe ser correctamente limpiada con cepillo, agua caliente y detergente. Realizar la esquila de forma cuidadosa para evitar cortes, especialmente en la zona de la ubre y prepucio. Garantizar la seguridad de los ovinos durante la espera, carga y descarga y dentro del medio de transporte, evitando que se puedan aplastar o caer.
Evitar lesiones y sufrimiento innecesario. Las rampas de carga y descarga deben ser ajustables a la altura de los distintos pisos. Una rampa adecuada debe tener por cada metro de altura al menos cuatro metros de largo. El medio de transporte debe tener divisiones que eviten que los animales se aprieten y lesionen.
Los ovinos no deben ser golpeados, pateados, arrojados, arrastrados o levantados por la cola, cabeza, cuernos, orejas o la lana durante los procedimientos de carga y descarga. Para los casos puntuales que se requiera sacrificio de ovinos en el predio se debe tener en cuenta que:. Comportamiento natural Todos los ovinos deben tener la posibilidad de manifestar su comportamiento normal o natural. Mantener cercos perimetrales en buen estado.
Disponer de un plan que asegure una adecuada disponibilidad de alimentos y agua para bebida, considerando la existencia de eventuales competidores por el forraje natural que considere el equilibrio entre las especies nativas y productivas.
Planificar los sistemas productivos sobre bases objetivas de dotaciones y capacidades de carga conocidas. Animal Health Australian. Edition 1. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Manual de manejo Ovino.
Ministerio de Agricultura de Chile. Decreto No. Diario Oficial 16 de mayo de Ministerio de Salud. Enfermedades que se deben prevenir Clostridiales.
Rabia paresiante. Enfermedades parasitarias Tristeza. Plan sanitario del ternero Ura. En Infestaciones e infecciones digestivas.
Infecciones umbilicales. Infecciones respiratorias. Consejo: no permitir que en la guachera los terneros compartan el espacio con gallinas, pavos, patos ni cerdos. Como hemos dicho, se implementa para generar en el or- 3. Buenos cuidados al parto. Buenos cuidados post parto. Plan sanitario para vaquillonas en servicio. F Figura 5.
El manejo del toro es de mucha importancia en el rodeo lechero. C Cuadro 6. Aparato reproductor del toro. Ciclo estral o celo en las vacas 2. F Figura 6. Aparato genital de la vaca. Fase periovulatoria estro y metaestro montar. Luego de 12 a 24 n 1. A la progesterona.
El da y hasta que se las lleva a la nueva parcela. LH: hormona luteinizante. Datos del ciclo reproductivo de la vaca. IBR, Tricomonas, etc. Este acto se completa unas horas ternero. Que todas las vacas sean secadas correctamente para toros que no dan facilidad de parto en vaquillonas.
Fetales: malas presentaciones, gigantismo fetal, etc. Presentaciones del parto. Problemas de patas. Falta de confort animal y funcionalidad de las insta- el primer tercio de la lactancia para tener lactancias largas y laciones del rodeo. Poco tiempo de secado o secado incorrecto. Curva de lactancia de la vaca. Para conseguir este logro el productor taciones lecheras. Los descendente que nos conduce a un empobrecimiento constante. C Cuadro 7. Principales carencias presentes en los tambos.
Vaca de un rodeo lechero cruza con Holando. En situaciones muy extremas, de no encon- trar alternativas, es preferible venderlas antes que malograrlas. Las vaquillonas a entrar en servicio.
Oferta forrajera. Para poder aplicar todo lo expuesto hay que tomar decisiones sobre el manejo de los recursos forrajeros del campo, y para que se entienda la propuesta haremos unas consideraciones sobre pasturas. Se cortan las cuatro muestras y si, por ejemplo, el resultado es 0, kg se lo multiplica por Para medir la oferta aprovechable de una pastura en 3. Se emplea un cuadrado de 0,50 cm x 0,50 alimentar una parcela de acuerdo a la disponibilidad del potrero.
Pastoreo continuo. Las fotos muestran el estado de campos con pastoreo continuo en el NEA. En la Foto 7. La Foto 7. Las Fotos 7. Esta parcela de m f Foto 7. Se puede observar la densidad de pasto, ausencia de calvas, manchones de fertilidad que indican un correcto proceso de biocenosis, y que la paja ha desaparecido. Entre otras bondades podemos comentar que con el PRIV se logra producir pasto, ya sea natural o implantado, incluso f Foto 7.
Es posible apreciar la falta de volumen y f Foto 7. Lote de un rodeo lechero en San Luis del Palmar, Corrientes, sobre pasto natural bajo pastoreo continuo.
Esa pastura fue manejada con pastoreo continuo, redundando en menor cantidad y calidad de pasto que la Foto 7. Rodeo lechero de vacas criollas Brahman sobre una pastura de brachiaria en San Luis del Palmar, Corrientes. Aplicar este otras especies forrajeras.
En las Fotos 7. La regla de la Foto 7. En la sanidad de la ubre. En la calidad de la leche. En la longevidad. Dentro de sus verdaderas potencialidades forrajeras. Con un biotipo animal que se adecue al sistema. De forma que sea rentable y sostenible.
Compartimos este concepto con el Dr. Este biotipo lechero soporta los efectos y longevidad. Fue introducido en tambos posibilidades forrajeras que permite el ambiente, el suelo y el de la cuenca lechera Leandrito de Alem, en Misiones, y se ob- clima, viabilicen sostener su propio biotipo con las mayores servaron resultados diversos que dependieron de la aptitud, ganancias posibles, con la posibilidad de generar un crecimiento actitud, capacidad y destreza de los productores que recibieron productivo que no afecte al sistema, y sustentado en el aumento los ejemplares.
La de la derecha, como se puede observar, f Foto 7. F Figura 7. Ejemplar de un rodeo de vacas criollas. Desarrollo de protocolos 1. Recuerde que estos alimentos no deben estar en higiene de la ubre de la vaca. T Tabla 8. Las ETA en general se producen por el consumo de alimentos contaminados. Enfermedades que pueden afectar al hombre por consumo de leche cruda contaminada.
Ellas son solamente importantes como indi- una de las razones por las que la vaca debe tener libre acceso cadores de otros procesos que pueden estar sucediendo en el a una fuente de agua abundante todo el tiempo. El procesamiento es clave. Las variaciones introducidas en este proceso son casi imposibles de corregir posteriormente. Son necesarias para lograr productos seguros para el consumo humano.
Para agua de consumo, agregar dos gotas de cloro por cada litro de agua y esperar media hora antes del consumo. Este es un factor fundamental para la seguridad de los alimentos. Las labores de procesamiento no deben comenzar sino hasta que se hayan aplicado los procedimientos de limpieza 2.
Dicha tarea debe ser consultada a personal capacitado. El control veterinario de los animales Las autoridades municipales tienen dos alternativas: a. Oficialmente indemnes a tuberculosis. Impedir la venta de estos productos, generando desocu- b.
Indemnes u oficialmente indemnes a brucelosis. No enfermos, con ubres sanas. Permitir su venta con los riesgos asociados al incumpli- d. Que se informe o pueda informar a la autoridad sobre brindar a las autoridades municipales elementos que permitan riesgos con sus productos o animales.
Que pueda identificar a quien vende. Prueba del Alcohol. Prueba de densidad contenido de agua. Prueba de la Reductasa. Staphylococcus aureus por mastitits. Las partes pueden firmar un contrato que establezca: productos seguros, respetando las formas tradicionales con los a. Programa de entrega de los productos. Programa de pagos a los tamberos familiares. Control de movimientos de hacienda. La calidad de la leche y sus derivados depende en principal medida de la calidad del producto original o materia prima, es decir de la leche cruda.
Por eso, es importante trasmitir al productor el siguiente mensaje: Evite que la leche se contamine. La leche contaminada no se puede mejorar. La calidad no se vuelve a recuperar. Luego enjuague bien y desinfecte con agua clorada 10 biana. La capacidad de un producto de satisfacer los objetivos cc en 10 litros.
Enjuague bien y desinfecte con agua clorada 10 cc en 10 litros. F Figura Si tiene que volver a utilizarlos, luego de lavarlos es aconsejable dejarlos sumergidos en agua clorada 10 cc en 10 litros.
T Tabla Sin embargo, que se le retira el suero. Los sueros tituyentes de la leche pero en menor cantidad. Se puede elaborar que se acidifican antes del calentamiento producen ricotas con a partir de sueros de quesos de pasta blanda, semidura y dura. Este agregado el dulce de leche. Es preferible que sea antiadherente o de cobre. Cuando comience a espesar revolverlo permanentemente. Agregar la glucosa, el sorbato, remover bien y retirar del textura arenosa.
Envasado g. Previamente se deben desinfectar la mesa y todos los elementos a utilizar con agua clorada. La persona que realiza h. Almacenamiento Recomendaciones El dulce puede ser mantenido a temperatura ambiente esta- ble.
Yogur a.
0コメント